Investigación arqueo-histórica acerca de las estructuras líticas de Tandilia en Buenos Aires y Malargüe en Mendoza. Un estudio comparativo.
Director/es
Dra. Eugenia Néspolo, PROARHEP-UNLu, Instituto Ravignani, FFyL, UBA (Historia)
Integrantes
Dr. Mariano Ramos (Director del PROARHEP, UNLu); Lic. Fabián Bognanni, Becario CONICET-PROARHEP-UNLu (Arqueología espacial y Teledetección); Prof. Matilde Lanza, Becaria de Investigación PROARHEP-UNLu, UBA (Estudios faunísticos); Lic. Mónica Carminati (Arquitectura); Prof. Giselle Canosa, Instituto Universitario Nacional de Arte, IUNA (Conservación); Prof. Verónica Helfer, Becaria de Investigación PROARHEP-UNLu (Análisis de los conjuntos vítreos); Cacica Clara Romero de los QOM; Cacique Luis Pincén y la Asociación Indígena Namuntu; Dr. Alfredo Romanelli y Ing. Norman Trench (Geodetección terrestre); Prof. Romina Senesi, PROARHEP-UNLu (Documentos escritos); Celeste González Toralbo, UNR, PROARHEP-UNLu (Cerámica Hispano Indígena); Lic. Mariano Darigo, FHyA, UNR; Matías War, FHyA, UNR; Carolina Dottori, FHyA, UNR; Florencia Anfuso, FHyA, UNR; Alejandra Raies, FHyA, UNR. Otros colaboradores: Lic. Miguel Mugueta, PROINCOMSCI (Programa de Investigaciones Comunicacionales de la Ciudad Intermedia) y PAHIP (Programa de Arqueología Histórica, Identidad y Patrimonio), FACSO UNCPBA; David Pau, FACSO UNCPBA. Pasantes PIR (UNLu); Becarios de Estudio (UNLu) y estudiantes de UNLu, UNR, UBA, UNLP y UNCPBA.
Este proyecto fue presentado en septiembre de 1994. Aprobado durante 1995. 2) Septiembre de 1998. Aprobado durante 1999. Otorgado Subsidio durante Período 2000-2001. 3) Prórroga por Disposición DCS diciembre 2003. 4) etapa anterior 2005-2007. Presentado en agosto de 2009 y con vigencia hasta el 2012.
Resumen técnico
Hacia el centro sureste de la provincia de Buenos Aires, se extienden bajos cordones serranos bajos que durante el pasado prehistórico e histórico fueron habitados y transitados por varios grupos étnicos. En esta región, importante fuente de materias primas líticas (Flegenheimer y otros 1998) se construyeron y utilizaron los denominados comúnmente “corrales de piedra” o “corrales de indios”, algunos de ellos quizás en relación con la explotación del ganado cimarrón que durante más de un siglo se llevó a cabo en aquella zona de Tandilia.
Las construcciones de Tandilia, estudiadas desde la década de 1980, presentan una cantidad que supera las varias decenas (Ceresole MS 1991; Ramos 1995, 2000, Ramos et al. 2008). Están construidas con grandes bloques de piedra local, constituyendo en muchos casos, estructuras de grandes dimensiones (en un caso de 100 por 150 m). Estas construcciones pueden ser rectangulares, cuadrangulares, circulares o rectangulares con un ábside en un lado. A veces tienen recintos adosados, y en dos casos se conservaron paredes altas con una ventana. También, a estas construcciones enteramente artificiales se le suman otras que son seminaturales, aprovechando terrenos con características topográficas especiales que se cerraban con paredes de pirca.
A su vez, se han hallado estructuras líticas en el departamento de Malargüe en la provincia de Mendoza. Para el caso de Malargüe, conocemos unas tres decenas de emplazamientos líticos con formas y dimensiones similares a las de Tandilia. Sin embargo, la mayoría de las construcciones fueron ubicadas por medio del recurso de la Teledetección espacial.
Se tiene en cuenta como eje espacial a la Frontera Sur del Imperio Español (Bechis 1996, 1999) y la posible existencia de un tráfico de ganado en pie de este a oeste, que partiría desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile (aspecto muy estudiado y conocido por los historiadores). Este circuito tendría dos zonas principales: una de captura y concentración de ganado cimarrón y otra de reunión y preparación del ganado antes del cruce de la cordillera: Tandilia y Malargüe, respectivamente. Así planteamos la necesidad de realizar estudios comparativos entre ambos conjuntos (el pampeano y el cuyano) ya que, hipotéticamente, ambos estarían representando el inicio y casi la culminación de un circuito comercial que utilizaría las rastrilladas o “caminos de indios” como nexo entre áreas distantes.
Durante muchos años estas estructuras líticas llamaron la atención, por no ser la piedra un material de construcción habitual en la región, por su tamaño, por la variabilidad en las formas y porque algunos datos históricos permiten atribuirles -al menos a algunas construcciones- antigüedad superior al establecimiento permanente de poblaciones criollas (Acevedo Díaz 1971a; Viñas de Tejo et al. 1977; Araya y Ferrer 1988).
Esta investigación -fundamentalmente arqueológica- intenta brindar aportes en cuanto a atribución cultural, cronología y función.
Palabras Clave
Investigación interdisciplinaria; registro arqueológico; registro documental; estructuras líticas; transferencia; tecnología aplicada a la investigación; hipótesis; etc.
Ver publicaciones en esta web sobre el proyecto Vuelta de Obligado.