Vuelta de Obligado

Investigación interdisciplinaria acerca de una batalla: la Vuelta de Obligado dentro de la Guerra del Paraná

Director/es
Dr. Mariano Ramos, Director del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP); Lic. Verónica Pernicone (sitios arqueológicos históricos y cerámica criollo-europea).

Integrantes
Prof. Verónica Helfer, Becaria de Perfeccionamiento PROARHEP-UNLu (Arqueología y análisis de materiales); Lic. Fabián Bognanni, Becario CONICET-PROARHEP-UNLu (Arqueología espacial y Teledetección); Prof. Matilde Lanza, Becaria de Formación Superior PROARHEP-UNLu, UBA (Estudios faunísticos); Dra. Eugenia Néspolo, PROARHEP-UNLu, Instituto Ravignani, FFyL, UBA (Historia); Prof. Giselle Canosa, Instituto Universitario Nacional de Arte, IUNA (Conservación); Cacica Clara Romero de los QOM; Cacique Luis Pincén y la Asociación Indígena Namuntu; Dr. Alfredo Romanelli e Ing. Norman Trench, FCE, UBA (Geodetección terrestre); Lic. Mónica Valentini, UNRosario y Fundación Albenga y Arq. Javier García Cano, UBA y Fundación Albenga; Dr. Marek Jasinski y Dr. Fredik Soreide, UNTN, Trondheim, Noruega (Arqueología Subacuática); Prof. Romina Senesi, (Becaria de Investigación Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) PROARHEP-UNLu; Micaela Astorga (Transferencia a la comunidad); Lic. Virginia Salerno (Becaria Postdoctoral de CONICET); Prof. Candelaria Luque, UNLu (Investigación de Archivo); Celeste González Toralbo, UNR, PROARHEP-UNLu (Cerámica Hispano Indígena); Lic. Mariano Darigo, FHyA, UNR; Matías War, FHyA, UNR; Carolina Dottori, FHyA, UNR; Florencia Anfuso, FHyA, UNR; Alejandra Raies, FHyA, UNR; Keila Sulich, FHyA, UNR. Otros colaboradores de la UNLu y de otras instituciones (UBA, UNR, UNLP, etc.).
Pasantes PIR (UNLu); Becarios de Estudio (UNLu) y estudiantes de UNLu, UNR, UBA, UNLP y UNCPBA.
El proyecto fue presentado en septiembre de 1998. Aprobado durante 1999. Otorgado Subsidio desde 2000 hasta la actualidad.

Resumen técnico
El estudio aborda el contexto –evento y proceso- de una batalla: la Vuelta de Obligado dentro del proceso de la Guerra del Paraná (1845-1846) desarrollada el 20 de noviembre de 1845 a 18 km al norte de San Pedro, Buenos Aires. Sobre causas, desarrollo y consecuencias de este hecho existe abundante bibliografía, sobre todo en Argentina y Europa, desde diversos enfoques y también desde posturas totalmente opuestas. Sin embargo, sobre la batalla se disponía de la información que brindaban los documentos escritos y las obras generales, por lo que con los aportes de este estudio que incluye la arqueología y abarca varios registros de información, estamos obteniendo una mirada más enriquecida del evento y proceso histórico. El tipo de enfoque permite una mirada más integral del hecho, aspecto que no se había dado en relación con los abordajes de los especialistas que habían analizado la temática. Los nuevos estudios de los documentos escritos sobre el proceso que desembocó en el evento, contribuyen a discutir y, eventualmente reorientar, toda la investigación.

Nuestro abordaje de los problemas planteados se hace desde una perspectiva general pluridisciplinaria (Ramos 2000) pero particularmente, en sentido interdisciplinario (sensu Gianella 1995). La investigación considera una propuesta metodológica básica, presentada por el Director en reuniones científicas y publicada en el país y en el exterior (Ramos 2000 –Santiago de Chile-; Ramos 2003 –Rosario, Argentina-; Ramos y Socolovsky 2004 –Segovia, España-; Ramos et al. 2011).

El proyecto considera preguntas y expectativas sobre el evento y el proceso histórico, la formación del sitio arqueológico y los procesos de transformación terrestres y subacuáticos en los que la actividad natural y humana habría actuado modificando los contextos originales. Planteamos preguntas acerca del ambiente; la imagen de los actuales pobladores desde un enfoque antropológico; la geografía histórica, etc. Se evalúan los argumentos de las hipótesis con información –convergente- proveniente de varias vías, considerando cada particular objeto de análisis. Brindamos suma importancia al área de Transferencia a la comunidad y a los diferentes niveles escolares como académicos. Por otra parte, el proyecto utiliza los avances de tecnología aplicada a estudios científicos en los últimos años, como uso del sonar de barrido lateral para detectar objetos en el lecho del río (Servicio de Hidrología Naval, Argentina; Universidad Nacional de Trondheim, Noruega); uso de geomagnetómetros y georradares para detectar de objetos y estructuras debajo del agua o tierra (Área Geofísica); detectores de metales para tierra; informática aplicada (programas de cruce de datos y de animación para este tipo de problemas); etc.

Se trata del primer estudio integral acerca de una batalla dentro del proceso bélico de la Guerra del Paraná que se realiza en nuestro país. Se enfatizan aspectos relacionados con método de investigación y se articulan planteos epistemológicos surgidos en los últimos años. Sobre toda la información obtenida se presentaron varios trabajos escritos en Revistas y Actas de reuniones de Antropología, Arqueología e Historia (Ramos, Socolovsky y Trujillo 2003; Ramos y Socolovsky 2005; Burke et al. 2006; Helfer y Rivas 2003; Ramos 2004; Ramos et al. 2008, etc.).

Palabras clave
Investigación interdisciplinaria; registro arqueológico terrestre y subacuático; documentos escritos; tecnología aplicada a la investigación; hipótesis y evaluación; estudios de laboratorios químicos; transferencia; etc.

Ver publicaciones en esta web sobre el proyecto Vuelta de Obligado.